Psicología perinatal y maternaje
He querido dar un lugar especial a estos temas puesto que desde el comienzo de mi trayectoria profesional siempre han estado presentes y, lo siguen estando. Estuve 8 años trabajando en el ámbito de la educación social en el área de acogimiento residencial de menores dirigida por la Diputación Foral de Guipúzcoa, tres de ellos, siendo responsable de uno de los centros. Cómo colofón de despedida en esta área y, compaginándolo con mi trabajo en la consulta privada, tuve la suerte de formar parte del equipo educativo del Proyecto piloto Guraso, acompañando a madres adolescentes tuteladas por la diputación que conviven con sus hijos en el recurso residencial, apoyándolas y dotándolas de herramientas para el desarrollo de competencias en su labor de maternaje, realizando talleres de psicoeducación, dando pautas para el desarrollo del apego seguro y guiándolas en la adaptación a su nuevo rol. Es un mundo que me apasiona, más si cabe, desde que soy madre, por lo que sigue habiendo un interés formativo y asistencial por el bienestar de la mujer en este ámbito, pero no solo de ella, sino de toda la unidad familiar. En ocasiones, me encuentro con padres o madres no gestantes con trauma perinatal por lo que vivieron sus parejas en el parto, porque temieron por su vida o la del bebé, o sintieron que no les protegieron como debían, o bien ocurre que les cuesta ubicarse en ese segundo plano tras el nacimiento de la criatura, que no saben como ayudar a su pareja en el postparto… todos podéis necesitar ayuda, es lógico, es un cambio muy importante que conlleva un proceso de adaptación increíble, confiar en que podéis, solo necesitáis tiempo, herramientas y buenos alimentos.

Es probable que mi interés en este sentido haya sido alimentado también porque he visto, en consulta, muchos adultos con trauma perinatal (algo les ocurrió a ellos mismos o a seres queridos en etapa perinatal y les ha marcado de una manera muy dura). Por ello, es de suma importancia acompañar la salud mental desde que comienza la búsqueda del embarazo hasta un año después del parto. De primeras, se considera que estas etapas han de ser de gran satisfacción, ilusión y alegría. Emociones que suelen estar presentes en alguna medida y, que pretendemos que estén todo el tiempo y, eso es muy difícil por no decir que imposible. En muchísimos casos, no logran vivirlo con tranquilidad porque también se convierte en una etapa de alta exigencia para la mujer al suceder cambios importantes a nivel físico, fisiológico, hormonal, psicológico, social e incluso se dan cambios estructurales a nivel cerebral. De hecho, hay estudios que muestran que hasta el hipotálamo del padre o madre que no gesta, también cambia. Estos cambios, por un lado, colocan a la futura madre en una mayor vulnerabilidad en cuanto a la salud mental y, por otro lado, está mucho más accesible el material que quizás hasta entonces ha estado de manera más inconsciente y, a través de la trasparencia psíquica que tiene lugar en el embarazo, puede ser muy interesante trabajar antes del nacimiento de la criatura.

- Si estás buscando un embarazo pero está costando más de lo que esperabas, sientes ansiedad y cada mes que no llega te supone un duelo.
- Si has pasado por uno o varios abortos y sientes tristeza, miedo y desesperanza.
- Si estás embarazada y sientes que deberías estar contenta y te sientes culpable por no estarlo, o sientes miedo, tristeza, ansiedad…
- Si necesitas elaborar alguna mala noticia o diagnóstico preocupante.
- Si desde que estás embarazada, notas que se están desbloqueando recuerdos de tu infancia que te hacen daño, o temes repetir patrones de crianza que aprendiste.
- Si has sufrido violencia obstétrica, te separaron de tu bebé cuando nació, no has tenido un parto respetado o no ha ido como a ti te gustaría y lo revives constantemente, con frustración o si pasaste tanto miedo que no logras quitártelo de encima.
- Si estás pasando por un postparto complicado o crees tener una depresión postparto.
- Si tienes dudas con respecto a la crianza, necesitas o necesitáis pautas para sentiros más seguros.
- Si necesitáis ayuda para entenderos, reubicaros en cada nuevo rol y en su cambio de dinámica así como transitar las emociones que podáis tener sin sentirte sol@.
- Si desde que has sido madre te sientes desconectada de ti misma, echas de menos quien eras, no te encuentras o quieres trabajar en una nueva versión de ti con la que estar en paz. A toda mujer (esté en su proyecto de vida o no el querer ser madre) le puede costar convertirse en esa versión de ella que tanto le gustaría debido a que mientras crecían, nunca conocieron una mujer relajada. Seguro que conectarás mejor con este mensaje que quiero transmitirte, si lo hago a través de las palabras de Nicola Jane Hoobs:
Al crecer, nunca conocí una mujer relajada
¿Mujeres exitosas? Sí. ¿Mujeres productivas? Muchas. ¿Mujeres ansiosas, temerosas y disculpándose? Un montón de ellas. Pero ¿mujeres relajadas? ¿Mujeres tranquilas? ¿Mujeres que no temen ocupar espacio en el mundo? ¿Mujeres que priorizan el descanso, el placer y el juego? ¿Mujeres que se dan permiso incondicional para relajarse sin culpa, sin disculpa, sin sentir que necesitan ganárselo? No estoy segura de haber conocido a una mujer así. Pero me gustaría convertirme en una. Me gustaría que todas nos convirtiéramos en una.
Nicole Jane Hobbs

Cómo he mencionado más arriba, este espacio no está dirigido únicamente a la mujer ni a quienes les acompañan en estas etapas. También puedes presentar trauma perinatal si aún no estando en estas situaciones:
- Te enteras de que fuiste un niño no deseado.
- Te cuentan que tu madre tuvo uno o varios abortos antes o después de tenerte a ti.
- Perdiste a tu madre o estuvo a punto de morir en el parto o fuiste tú quien estuvo en peligro.
- Sabes que te separaron de tus padres al nacer y/o estuviste ingresad@ en neonatos sol@ por mucho tiempo.
- Tu madre tuvo depresión postparto y no pudo atenderte como necesitabas.
- Sabes que tus padres no tenían las herramientas para criarte desde el apego seguro.
- Tus padres te han contado que cuando eras un bebé y llorabas por las noches no se levantaban a cogerte y enseguida aprendiste a dormirte solo.
- Tienes recuerdos o sensaciones derivadas de muy temprana edad que sientes que deberías trabajar porque te vienen a molestar a modo de flashback cuando en el presente hay detonantes similares ahora que estás criando a tus propios hijos.
Lo que opinan algunos de mis antiguos y actuales pacientes
¿Quieres que nos veamos y valoremos si trabajar junt@s?
La primera sesión es gratuita, ya que en ella voy a escucharte para poder tomar la decisión acerca de si soy la profesional indicada para tu caso.